IDLADS en los Tribunales por los Reglamentos de Protección Ambiental

Nos encontramos en la era de la “ebullición global”, en palabras del Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres, a la luz del verano más caluroso registrado en toda la historia en Europa en el 2022 y según la NASA el verano del 2023 ha sido el más caluroso de nuestra historia como humanidad y nada hace pensar que el futuro sea mejor si los principales países emisores de gases de efecto invernadero no se comprometan a cumplir sus obligaciones climáticas porque sus intereses económicos se lo impiden.

Y en el Perú, el cambio climático ya causa estragos basta con decir que casi el 60% de sus glaciares sean perdido en los últimos 56 años, existe una mayor vulnerabilidad de las poblaciones por las inundaciones en la costa, por los huaycos en la sierra y el incremento de enfermedades tropicales en la selva así como el “golpe de calor” que estamos recibiendo y va tener que redefinir las condiciones de trabajo para evitar síntomas de deshidratación como fiebre, dolor de cabeza, sensación de vértigo, náuseas, confusión, diarrea, sequedad en la boca, respiración rápida, pulso débil, piel enrojecida y hasta perdida de conciencia.

El derecho a un ambiente adecuado y equilibrado. en un contexto de cambio climático, implicará no solo garantizar las condiciones necesarias para desarrollar el proyecto de vida de las personas, la cultura de poblaciones originarias y la supervivencia de la diversidad biológica sino además garantizar la implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Sin embargo, hacer frente al calentamiento global, que esta ocasionando el deshielo de nevados, la elevación del nivel del mar, las inundaciones costeras, sequías, crisis hídricas, veranos más calientes, inviernos más fríos, la aparición de nuevas enfermedades y así como desplazamiento de población, es un asunto que depende fundamentalmente de los países responsables de las mayores emisiones de gases efecto invernadero como EE. UU, China, Japón, Rusia y Europa, sin cuyo compromiso, los esfuerzos de países como el Perú son inútiles.

En ese contexto, IDLADS PERÚ hizo un estudio sobre el cumplimiento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, Ley 27446, y su reglamento, el Decreto Supremo No 019-2009-MINAM, llegando a detectarse que la mayoría de sectores no habían cumplido con adecuarse al mencionado reglamento por lo que nos vimos obligados a interponer acciones de cumplimiento contra diversos ministerios y el resultado de dicho esfuerzo lo podemos encontrar en los siguientes capítulos del presente texto.