La participación ciudadana en la certificación ambiental
En el ámbito académico profesional jurídico, uno de los elementos teóricos de mayor desarrollo en los últimos veinte años está vinculado al análisis, evaluación y determinación de contenidos afines al Derecho Ambiental.
El delicado contexto ambiental en la mayor parte del planeta ha provocado una marcada tendencia al análisis de elementos y referencias interdisciplinarias por parte de la comunidad académica que ha permitido registrar un notorio desarrollo de áreas jurídicas que ha provocado una amplia actividad legislativa y muchas referencias jurisdiccionales en la evaluación de casos representativos.
Las referencias peruanas en este ámbito no son reducidas y es posible registrar una serie de elementos que permiten sostener la imperiosa necesidad de adaptar, correlacionar y vincular acciones tanto normativas, administrativas, ejecutivas y sociales en procura de garantizar una mejor proyección de la calidad de vida de los ciudadanos peruanos en sus entornos geográficos, sobre todo debido a la excesiva acción negativa contra el ambiente.
Referencia que permite detallar la próxima sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso “Comunidad La Oroya contra Perú”, en la cual se evaluó el (macro) problema social-ambiental y laboral generado por la finalización de actividades mineras en la zona ante el eventual registro de insostenibilidad de vida, hecho registrado en los elevados niveles de contaminación de metales pesados en el registro sanguíneo de la población.
Un marco de referencia que permite resaltar la importancia de los contenidos desarrollados en el libro “La participación ciudadana en la certificación ambiental” desarrollado por Henry Oleff Carhuatocto Sandoval con el Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el Desarrollo Sostenible, sobre la cual se nos ha hecho el alto honor de generar unas líneas preliminares a modo de presentación.
Metodológicamente el libro se desarrolla en dos áreas temáticas complementarias. En el primer capítulo se analiza el modo en el cual la ciudadanía se relaciona con las acciones del Estado respecto de su rol de protección y fiscalización ambiental.
La “participación ciudadana”, es evaluado como un elemento de vital importancia no sólo por cumplir un rol normado en la legislación ambiental peruana sino porque permite detallar los elementos que la caracterizan y desarrollan, generándose información referencial que permite aplicar los conceptos derivados de la “gobernanza” ciudadana a un ámbito temático de elevada especialidad.
En este sentido, no sólo se analiza la acción de la población de plantear una visibilidad ante el Estado en la evaluación de un plan de trabajo ambiental que se limitaría a un contexto administrativo y procedimental. Se trata de una evaluación detallada de cómo es posible registrar varios modos de diálogo ciudadano con el Estado sobre la cual se procura democratizar la participación de una comunidad en la evaluación de los asuntos que le atañen y que en este punto en particular, inciden en las proyección de una calidad de vida, en la garantía de un ambiente sostenible y en la protección de condiciones ambientales que garantice a las próximas generaciones sus derechos.
De este modo, vemos “niveles” de intervención, participación y validación de acciones que ejecutará el Estado a través de la “consulta”, “supervisión”, “fiscalización” y “denuncia” de situaciones que se relacionan con la legislación ambiental que evidencia la necesidad de una reglamentación de la participación ciudadana en materia ambiental.
Condición significativa no sólo en lo administrativo sino en lo académico-profesional que aporta Carhuatocto Sandoval en su producción bibliográfica que además de amplia es muy técnica y precisa en el ámbito del Derecho Ambiental, cuyo impacto en lo social es significativo porque de estos temas en los próximos años sólo se podrá detallar que el camino que inició todo ha sido el aporte de un gran académico.
En el segundo capítulo del libro se analiza el “enfoque intercultural” en la certificación ambiental, el cual consideramos que se trata de una referencia teórica muy significativa debido a que usualmente en el ámbito jurídico los temas derivados del ámbito ambiental se han evaluado desde la perspectiva del Estado y de la comunidad, respecto de casos judicializados y de alto impacto social, respecto del conjunto de personas implicadas.
La perspectiva del análisis de las situaciones que afectan a las poblaciones indígenas, conforme la delimitación de este capítulo, no sólo son válidas para este conjunto de población vulnerable porque se proyectará a todas las demás poblaciones en el país en donde se registren estos contextos problemáticos, porque el problema ambiental no sólo se relaciona con la actividad minera, de extracción de gas o petróleo o la explotación de recursos naturales o de expansión de la ganadería.
Por ello, la importancia del aporte del presente libro permitirá proyectar futuras acciones y mejores marcos de acción tanto normativos como sociales porque el camino para lograr una mejor tutela del ambiente no será breve. Aportes tan especializados y puntuales no sólo representan un aporte académico sino también profesional y técnico, que sólo puede ser alcanzado cuando se complementan y se cotejan con casos y una práctica frondosa que requiere y debe ser felicitada.
Proyectándonos en el tiempo, podemos señalar que el aporte de Henry Carhuatocto Sandoval será guía referencial en el ámbito del Derecho Ambiental y en el diseño de políticas públicas ambientales en las cuales se procure hacer efectivo el diálogo entre el Estado y la ciudadanía.