EnglishSpanish

Nosotros

Nuestra historia

El Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el Desarrollo Sostenible – IDLADS es una asociación civil sin fines de lucro creada el 20 de enero del 2006. Desde nuestra creación nos hemos comprometido con brindar soporte técnico-legal en distintos ámbitos relacionados con la protección del medio ambiente,  promoción de la representación indígena, la defensa de los derechos colectivos de territorio, consulta y consentimiento, principalmente en contextos de industrias extractivas, derechos de los pueblos indígenas en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial, derechos del consumidor y salud pública, la salvaguarda

salvaguarda de áreas naturales protegidas y de los derechos de sus trabajadores.

En todos los procesos que acompañamos procuramos el empoderamiento de los y las actoras a quienes brindamos soporte visibilizando sus demandas y peticiones. Todas nuestras decisiones y estrategias parten por un consenso con las mismas, sus intereses, preocupaciones, inquietudes y motivaciones. De ese modo, el trabajo de IDLADS ha logrado representar a cabalidad demandas estructurales relacionadas con asuntos de justicia social.

Visión

“IDLADS se constituye en una institución líder en la defensa del Estado Constitucional y Plurinacional que respeta, garantiza y protege el ambiente, los derechos colectivos indígenas y la salud pública, articulando esfuerzos con federaciones y organizaciones nacionales e internacionales”.

Misión

“Promover, a través del litigio estructural, acciones de interés público dirigidas al fortalecimiento de la institucionalidad indígena, ambiental y salud pública del país”.

Valores

Compromiso social

“Nuestras acciones se encuentran orientadas hacia la consecución de nuestra misión y visión. Reflejan un profundo compromiso por contribuir con causas de justicia social”.

Coherencia

“Nuestras acciones son coherentes con los fines de la institución”.

Espíritu crítico

“Nuestros aportes parten por la crítica propositiva del estado de cosas de las políticas públicas para efectos de adecuarlas al enfoque intercultural”.

Innovación

“No nos conformamos. Constantemente nos encontramos capacitándonos y estudiando nuevas formas que nos permitan posicionar a nuestra institución para el logro de nuestra visión”.

Dedicación y esfuerzo

“Nuestras labores reflejan un trabajo consciente y consecuente por parte de nuestro equipo”.

Respeto y tolerancia

“Aceptamos, apreciamos y valoramos la dignidad, cualidades y derechos de los otros y de nosotros mismos”.

Nuestro consejo consultivo
Nuestro consejo consultivo

José Alberto Chirif Tirado

Ketty Marcelo López

Frederica Barclay Rey de Castro

Antolín Huáscar Flores

Jorge Pérez Rubio

Equipo DE TRABAJO
Nuestro equipo de trabajo

Henry Carhuatocto Sandoval

Presidente de IDLADS

Lilyan Delgadillo Hinostroza

Vicepresidenta de IDLADS

Amparo Córdova Berrocal

Asociada de IDLADS
Nuestras redes y alianzas

Visión

Visión

“IDLADS se constituye en una institución líder en la defensa del Estado Constitucional y Plurinacional que respeta, garantiza y protege el ambiente, los derechos colectivos indígenas y la salud pública, articulando esfuerzos con federaciones y organizaciones nacionales e internacionales”.

Defensa del Estado, significa que las acciones de IDLADS buscan fortalecer al Estado, desde una postura crítica pero propositiva, colocando como fin supremo a la defensa de la persona humana y la superación de un sistema que ha menospreciado históricamente a los pueblos indígenas, poblaciones vulnerables y la naturaleza.

Estado Constitucional y Plurinacional, comprendido como un Estado comprometido con el cumplimiento de los derechos y principios reconocidos en la Constitución; y que, a su vez, es consciente de la realidad nacional, con lo que supera una noción monista de nación por una que reconoce la existencia de distintas naciones conformadas por pueblos indígenas en ejercicio de su derecho de autodeterminación.

Respeto, garantía y protección, entendidas conjuntamente como las características que debe tener la defensa que realiza el Estado, y todos sus agentes e instituciones, de nuestros derechos. Involucra el compromiso de que el aparato estatal responda a las demandas sociales y evite incurrir en acciones u omisiones que paulatinamente restringen derechos y/o tienen una incidencia negativa en el bienestar social.

Derechos ambientales, colectivos indígenas y de salud pública. Desde una óptica que comprende que la satisfacción de estos derechos responde a un legítimo interés de pensar por las generaciones futuras y por asegurar el máximo bienestar de las generaciones actuales. Esto involucra un profundo compromiso por generar las mejores condiciones haciendo frente a trabas históricas y sin esperar que ocurran situaciones de emergencia que enrostren años de desidia hacia poblaciones vulnerables, instituciones y sectores esenciales. 

Misión

Misión

“Promover, a través del litigio estructural, acciones de interés público dirigidas al fortalecimiento de la institucionalidad indígena, ambiental y salud pública del país”.

Acciones de interés público, entendidas como la discusión pública de procesos que son representativos de un patrón de violaciones de derechos, por acciones u omisiones. Ganar un caso de interés público trasciende al mismo e irradia como estándar representativo en favor de otros casos que comparten una problemática similar.

Enfoque estratégico en el litigio, nos permite comprender nuestros casos de modo articulado. Un caso litigado estratégicamente puede contribuir a generar cambios estructurales en beneficio de grupos sociales históricamente vulnerados. No solo incidimos en los procesos a nivel judicial, sino también en los espacios públicos, empoderando a las organizaciones indígenas que respaldamos, visibilizando la problemática que estamos discutiendo, y formando alianzas de cooperación recíproca con otras instituciones y colectivos.

José Alberto Chirif Tirado

Antropólogo, UNMSM, analista, investigador y consultor independiente. Mayor experto en comunidades indígenas del Perú. Autor de numerosos artículos y libros especializados en la Amazonía, en particular sobre derechos colectivos de los pueblos indígenas y la historia del caucho. Dirigió el Programa Integral de Desarrollo y Conservación Pacaya Samiria.

Ketty Marcelo López

Lideresa indígena, perteneciente a los pueblos asháninka y yanesha de la Selva Central región Junín del Perú. Ha acompañado el proceso de reglamentación de la Ley de Consulta Previa, y otros procesos sobre salud intercultural y planes de género. Coordinadora nacional del Consejo Nacional de Mujeres Indígenas del Perú (OMIASEC) y ex presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP).

Frederica Barclay Rey de Castro

Antropóloga, PUCP e Historiadora, Universidad de Barcelona, España. Presidente del Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos de Perú EQUIDAD, especialista en salud intercultural, historia regional de la Amazonía y peritajes antropológicos. Su investigación se centra en los procesos históricos, sociales y económicos de los pueblos indígenas amazónicos.

Antolín Huáscar Flores

Líder campesino e indígena, natal de la comunidad campesina de Ccachona, distrito de Santiago en el Cusco. Ha participado en procesos de consulta previa, agricultura sostenible, soberanía alimentaria, en acciones por el cambio climático. Ex presidente de la Confederación Nacional Agraria – CNA, y ex presidente de la Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru del Cusco – FARTAC.

Jorge Pérez Rubio

Líder indígena, perteneciente al pueblo Murui-Huitoto del departamento de Loreto, río Amazonas. Presidente de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO). Miembro titular y vocero de la Plataforma Indígena Amazónica sobre Empresas y Derechos en Perú. Ex dirigente regional de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).

Henry Carhuatocto Sandoval

Presidente de Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el Desarrollo Sostenible-IDLADS. Miembro de la Alianza Mundial de Derecho Ambiental (ELAW). Doctor en Derecho y CC.PP, Magister en Derecho Civil y Comercial, y Magister en Derecho Constitucional y Derechos Humanos grados académicos todos obtenidos en la en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Es Catedrático de Derecho Ecológico y Medio Ambiente en la UNMSM (2011-2020) y Profesor en el post grado de Derecho de la UNMSM (2013-2021).

Lilyan Delgadillo Hinostroza

Abogada por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, con estudios de postgrado en la Maestría de Derecho Constitucional y Derechos Humanos de la UNMSM, con alta experiencia en asuntos con pueblos y comunidades indígenas, especialmente en el ámbito de la Región de Loreto, Ucayali, Amazonas y Junín. Ha realizado cursos sobre cambio climático, empresas y derechos humanos. Vicepresidenta del Instituto de Defensa Legal del Ambiente y Desarrollo Sostenible – IDLADS PERÚ. Miembro de la Alianza Mundial de Derecho Ambiental (ELAW). Se desempeña en defensa de los Derechos Humanos, el Derecho Ambiental y de los Pueblos Indígenas.

Amparo Córdova Berrocal

Egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Miembro de la Alianza Mundial de Derecho Ambiental (ELAW). Se desempeña apoyando legalmente en el Instituto de Defensa Legal del Ambiente y Desarrollo Sostenible – IDLADS PERÚ, en la defensa de los derechos de los pueblos originarios, el derecho al ambiente, el derecho de los consumidores y la defensa de los derechos laborales de los guardaparques del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, así como el seguimiento de acciones legales en pro de los derechos humanos, desde el año 2016 hasta la actualidad.